Alteraciones urodinámicas en pacientes con síndrome metabólico
Bol Mex Urol | 27 febrero, 2023
Sofía González Alcántara Cáceres,1 Sergio Ermen Ureta Sánchez2

1 Ginecoobstetra con alta especialidad en Urodinamia.
2 Urólogo adscrito y jefe de servicio de Alta especialidad en Urodinamia, Hospital Español de México.

Recibido: Septiembre 2022
Aceptado: Octubre 2022

Correspondencia
Sofía González Alcántara Cáceres
dra.sofiagonzalezac@gmail.com

Este artículo debe citarse como: González-Alcántara-Cáceres S, Ureta-Sánchez SE. Alteraciones urodinámicas en pacientes con síndrome metabólico Bol Mex Urol 2023; 1: 1-4.

Resumen

OBJETIVO: Describir los resultados urodinámicos en pacientes con síndrome metabólico.

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio longitudinal, ambispectivo, con asignación al azar, observacional y descriptivo efectuado del 2017 al 2020 en la Unidad de Urodinamia del Hospital Español de México. Las características demográficas y los resultados del estudio urodinámico se describieron con medias y desviación estándar o medianas con sus rangos o porcentajes, respectivamente. El análisis de los datos se procesó con el programa IBM SPSS Statistics para Windows, versión 20.0. Se utilizó la prueba de χ2 de Pearson para la tabla comparativa.

RESULTADOS: Se practicaron 303 estudios, de los que 150 fueron al azar. Se encontró que 68 pacientes (45.33%) cumplieron con criterios de síndrome metabólico. De los diagnósticos establecidos, el más frecuente fue vejiga hiperactiva en 28 pacientes (41.2%), seguido de vejiga hipoactiva en 21 pacientes (30.9%), el resto (5.9%) tuvo un reporte de estudio urodinámico normal.

CONCLUSIONES: La vejiga hiperactiva es el padecimiento más detectado en el estudio de urodinamia en pacientes con síndrome metabólico. Se concluye que la vejiga hiperactiva e hipoactiva son padecimientos frecuentes en pacientes con síndrome metabólico. 

PALABRAS CLAVE: Urodinamia; síndrome metabólico; vejiga hiperactiva; vejiga hipoactiva 


ANTECEDENTES

OBJECTIVE: To describe urodynamic outcomes in patients with metabolic syndrome.

MATERIALS AND METHODS: Longitudinal, ambispective, randomized, observational and descriptive study performed from 2017 to 2020 in the Urodynamics unit of the Spanish Hospital of Mexico. Demographic characteristics and urodynamic study results were described as means with their standard deviation or medians with their ranges and/or percentages, respectively. The program IBM SPSS Statistics for Windows, version 20.0 was the software used to perform this analysis. Pearson's χ2 test was used for the comparative table.

RESULTS: A total of 303 studies were performed during the period under study, of which 150 were randomized. It was found that 68 patients (45.33%) met the criteria for metabolic syndrome. Of the diagnoses established, the most frequent was overactive bladder in 28 patients (41.2%), followed by underactive bladder in 21 patients (30.9%), the rest (5.9%) had a normal urodynamic study report.

CONCLUSIONS: Overactive bladder is the most detected condition by urodynamic study in patients with metabolic syndrome. It is concluded that overactive and underactive bladder are frequent conditions in patients with metabolic syndrome.

KEYWORDS: Urodynamic; Metabolic syndrome; Overactive bladder;  Underactive bladder.

 

ANTECEDENTES 

El síndrome metabólico se caracteriza por obesidad; por tanto, con incremento de la presión intraabdominal que, a su vez, se asocia con alteraciones en la estructura del piso pélvico (distopias) y éstas, por su parte se relacionan, en 30% de los casos, con incontinencia urinaria, definida como cualquier pérdida de orina que condiciona un problema social e higiénico. La incontinencia urinaria puede ser de esfuerzo en un 29.2% de los casos, de urgencia en 27.3% y mixta en 9.5%.1

 Posligua y colaboradores2 determinaron la correlación entre el índice de masa corporal y el perímetro abdominal, criterios relevantes para síndrome metabólico, como factores predictores de la severidad de los síntomas de la vía urinaria inferior en pacientes atendidos en la consulta externa de Urología. Estos autores llevaron a cabo un estudio prospectivo, con un muestreo aleatorio simple, que requirió una muestra de 500. El estudio se llevó a cabo en dos hospitales: San Francisco (n = 175) y Carlos Andrade Marín (n = 345) con un total de 500 pacientes. Se encontró con sobrepeso al 49.8%; con índice internacional de síntomas prostáticos moderado en 57%; perímetro abdominal de alto riesgo 43.2%; calidad de vida satisfactoria 84.6% e insatisfactoria en 15.2%. La relación entre el índice internacional de síntomas prostáticos y el índice de masa corporal fue significativa (p < 0.05). La correlación de Spearman entre el perímetro abdominal y el índice internacional de síntomas prostáticos fue, también, significativa (p < 0.04). La relación entre el aumento de volumen prostático y del índice internacional de síntomas prostáticos fue significativa (p < 0,05). Por su parte, la relación entre el volumen prostático y la calidad de vida insatisfecha fue significativa (p < 0.05).2 Por lo anterior el objetivo del estudio fue: describir los resultados urodinámicos en pacientes con síndrome metabólico.

MATERIALES Y MÉTODOS 

Estudio longitudinal, ambispectivo, con asignación al azar, observacional y descriptivo efectuado del 2017 al 2020 en la Unidad de Urodinamia del Hospital Español de México. Las características demográficas y los resultados del estudio urodinámico se describieron con medias y desviación estándar o medianas con sus rangos o porcentajes, respectivamente. Los análisis se procesaron en el programa de cómputo IBM SPSS Statistics para Windows, Versión 20.0.

RESULTADOS

De las 303 pacientes en quienes se llevó a cabo el estudio urodinámico, 150 se asignaron al mismo aleatoriamente. De estas últimas el 45.33% cumplieron con criterios de síndrome metabólico. De los diagnósticos establecidos, el más frecuente fue: vejiga hiperactiva en 28 pacientes (41.2%), seguido de vejiga hipoactiva en 21 pacientes (30.9%). El 5.9% de las pacientes tuvieron un reporte de estudio urodinámico normal. El resto de los resultados se describen en el Cuadro 1.

DISCUSIÓN

Debido a que la urodinamia, a pesar de considerarse la mejor herramienta diagnóstica complementaria para estudiar el patrón de disfunción y el origen de las enfermedades de las vías urinarias, es poco conocida en el área médica. En muchas ocasiones se acude a ella cuando no se consigue establecer el diagnóstico y tratar de manera adecuada a un paciente con afección en las vías urinarias, lo que causa una gran pérdida de tiempo para la atención con repercusiones en la calidad de vida.

Es de gran relevancia indagar y comparar los diferentes desenlaces con los distintos tipos de poblaciones para, además de encontrar patrones, conocer mejor las enfermedades asociadas con los daños ocasionados a las vías urinarias.

En este ensayo se analizaron los estudios urodinámicos practicados a la población de pacientes con síndrome metabólico para conocer mejor cómo el daño vascular asociado, entre otras circunstancias, afecta a las vías urinarias y encontrar también su patrón predominante. Esto será de utilidad para que se preste mayor atención a los estudios urodinámicos en este tipo de pacientes y, así, puedan tener un diagnóstico y tratamiento oportuno.

CONCLUSIONES

El síndrome metabólico se asocia con alteraciones en las vías urinarias. La vejiga hiperactiva e hipoactiva fueron las alteraciones más comúnmente encontradas en este tipo de población. 

REFERENCIAS

Rosas-Medina J. Síndrome metabólico e incontinencia urinaria. Rev Hosp Jua Mex 2010; 77 (4): 282.

Posaligua G, Barrera-Pinos DE, Enrique C. Correlación entre el índice de masa corporal con la severidad de los síntomas del tracto urinario inferior en los pacientes de la consulta externa de Urología de los Hospitales San Francisco y Carlos Andrade Marín en el 2016. Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10466

Deja un comentario